El gobierno nacional autorizó a volar a la empresa Flybondi, una firma que no cuenta con aviones propios y tiene un capital social de apenas 6000 dólares. Hace un mes firmó un contrato de leasing para tener su primer avión y estima llegar de ese modo (una especie de alquiler) a tener una flota de 10 aeronaves para fines de este año.
Flybondi, que se presenta como una aerolínea “low cost” (bajo costo), solicitó más de un centenar de rutas en la Audiencia Pública realizada en diciembre pasado. Ahora el Ministerio de Transporte de la Nación le otorgó el aval para sus operaciones por 15 años.
Esta empresa se creó el 22 de septiembre de 2016 y solicitó operar 99 rutas aéreas regulares nacionales e internacionales. El Ministerio de Transporte autorizó a la empresa aérea Flybondi a operar 85 rutas, 43 de cabotaje y 42 internacionales, y desde la firma indicaron que comenzarían a volar a partir de octubre próximo.
Entre los requisitos que le reclamaban estaba el contrato de leasing de las aeronaves, que fue entregado hace un par de meses y donde se establece que los primeros aviones a incorporar serán dos Boeing 737-800.
La resolución 408-E publicada hoy en el Boletín Oficial, establece que la base de operaciones de la compañía será la Base Aérea de El Palomar, pero también incluye un hub en Córdoba, Mendoza, Rosario y Salta para los vuelos de cabotaje, en tanto que entre las rutas internacionales solicitadas se contemplan vuelos desde estos puntos y desde Iguazú y Bariloche hacia el exterior.
Al respecto y mientras se realizan las obras pertinentes, la compañía operará en el aeroparque Jorge Newbery con pernocte de sus aeronaves en el interior, para evitar una congestión mayor de la estación aérea metropolitana. El Ministerio de Transporte advirtió no obstante que “con carácter previo al ejercicio de los derechos que se confieren mediante la presente resolución, la empresa deberá obtener el Certificado de Explotador de Servicios Aéreos”, y que deberá iniciar las operaciones dentro de los 180 días siguientes a la fecha de obtención de dicho certificado.
De las rutas de cabotaje autorizadas, 32 partirán desde Buenos Aires, cinco desde Córdoba, tres desde Mendoza, dos desde Rosario y una desde Salta; mientras que entre las internacionales, 13 despegarán de Buenos Aires a Brasil y otras 11 a otros países de la región. Paralelamente, cuatro rutas regionales tendrán su origen en Córdoba, tres en Mendoza, cinco en Iguazú, tres en Rosario, dos en Salta y una en Bariloche.
Quiénes son los dueños de Flybondi
La de Flybondi es una estructura operativa similar a la de LAPA en los años 90. Las rutas fueron solicitadas por FB Líneas Aéreas, cuyas acciones pertenecen en un 98 por ciento a la firma Flybondi SA.
Flybondi cuenta con dos dueños. El primero es el francés Richard Guy Gluzman, de estrechos lazos con el secretario de Coordinación Institucional de Jefatura de Gabinete, Mario Quintana. Quintana tiene a su cargo las cuestiones relacionadas con el fondeo de Aerolíneas Argentinas y el transporte aéreo en general.
El otro dueño de Flaybondi es Gastón Parisier, quien tiene otros emprendimientos comerciales como la firma BigBox (de regalos empresariales), en donde tiene como socio a Lucas Werthein. Werthein, además de pertenecer a la familia que conduce el holding, se desempeña como asesor del directorio del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), presidido por Patricio Di Stéfano y que se ocupa de regular los aeropuertos por los que pretenden circular las aeronaves de Flaybondi.