El licenciado Eduardo Arellano recibió un premio por su trabajo innovador en la capacitación ante emergencias y la creación de espacios cardioprotegidos en Argentina. El enfermero de Burzaco fue reconocido en una emotiva ceremonia celebrada por primera vez en Argentina, en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA). Allí recibió el premio internacionales «Afectivo Efectivo 2025», un galardón que reconoce a nivel global proyectos que promueven la humanización, la prevención y el acceso justo a la salud.
Organizado por la alianza conformada por Johnson & Johnson, la Fundación ICEM (Innovación y Calidad Estratégica en el Management) y la UCA, este prestigioso premio internacional celebró su décima edición global, reconociendo a más de 200 personas y proyectos de salud que transforman realidades. “Este premio es un reconocimiento colectivo. Representa el esfuerzo de un equipo comprometido y el liderazgo de una institución pública como PAMI, que se puso al frente de la prevención. Sabemos que cada minuto cuenta en una emergencia, y que enseñar a actuar puede salvar miles de vidas”, dijo Arellano.
Uno de los grandes protagonistas de la jornada fue Eduardo «Lalo» Arellano, enfermero, docente universitario, emergentólogo y director de RCP Argentina, quien recibió el galardón por su liderazgo en el proyecto “PAMI Cardioprotegido”. Esta iniciativa, innovadora y pionera en Latinoamérica, busca reducir la alta mortalidad por enfermedad cardiovascular mediante la implementación de espacios seguros y capacitados dentro del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP).
El proyecto beneficia a más de 6 millones de jubilados y 12.000 trabajadores del sistema PAMI en todo el país, y se basa en tres pilares fundamentales:
- Un método de enseñanza claro y accesible, diseñado para que cualquier persona, sin conocimientos previos en salud, pueda comprender y aplicar técnicas que salvan vidas.
- La capacitación integral del personal —sanitario y no sanitario— en Primeros Auxilios, Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y uso correcto del Desfibrilador Externo Automático (DEA).
- La creación de protocolos de emergencia estandarizados y accesibles en todas las sedes del organismo.
Este enfoque convierte al proyecto en una herramienta inclusiva, útil y replicable en cualquier institución pública, con el objetivo de empoderar a las personas para actuar eficazmente durante los primeros minutos de una emergencia cardiovascular, un período crítico donde las tasas de mortalidad son extremadamente altas si no se interviene a tiempo.
Según datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación (DEIS), en 2023 se registró una muerte cada siete minutos en Argentina por enfermedades cardiovasculares, lo que representa más de 120.000 fallecimientos en el año. Estas patologías constituyen la principal causa de muerte en el país. Muchas de estas muertes ocurren de forma súbita y fuera del ámbito hospitalario, por lo que podrían prevenirse si la población estuviera entrenada para actuar mientras se espera la llegada del servicio de emergencias médicas.
El proyecto PAMI Cardioprotegido se enmarca en los lineamientos de la Ley Nacional 27.159, que establece la obligatoriedad de instalar DEA y capacitar en RCP en lugares públicos y de concurrencia masiva. Si bien fue sancionada en 2015 y reglamentada en 2022, su aplicación sigue siendo parcial en muchos ámbitos. En este contexto, la iniciativa liderada por Arellano representa un modelo ejemplar de cumplimiento normativo y, al mismo tiempo, un avance concreto hacia una política de salud pública preventiva y humanizada.