Brown Online
Advertisement
  • Inicio
  • Policiales
  • Sociedad
  • Deportes
    • Todo
    • Club Atlético Brown
    • Club Atlético Claypole
    • Club Atlético Temperley
    • Club Pucará
    • Club San Albano
    • Club Social y Deportivo San Martín de Burzaco
    • Fútbol
    • Fútbol Infantil
    • Hockey
    • Polideportivo
    • Rugby
    Temperley inauguró un mural de mosaico en homenaje a Maradona

    Temperley inauguró un mural de mosaico en homenaje a Maradona

    Claypole y su increíble estrategia de “sponsors por línea” para el partido con Boca

    Claypole y su increíble estrategia de “sponsors por línea” para el partido con Boca

    Temperley se refuerza en todas sus líneas y ya confirmó tres amistosos

    Temperley se refuerza en todas sus líneas y ya confirmó tres amistosos

    Ya tiene cancha, día y horario el partido Claypole-Boca por Copa Argentina

    Ya tiene cancha, día y horario el partido Claypole-Boca por Copa Argentina

    Iniciativa solidaria: San Martín de Burzaco hará una olla popular

    Futsal femenino de San Martín de Burzaco jugará en la Primera B y convoca jugadoras

    Debutó en el Taladro Ramiro Enrique, hijo de una leyenda viva del fútbol que nació en Burzaco

    Debutó en el Taladro Ramiro Enrique, hijo de una leyenda viva del fútbol que nació en Burzaco

    Trending Tags

    • Hockey
    • rugby
    • ascenso
    • futbol femenino
    • futbol infantil
  • Política
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Brown Online
Inicio Agenda de Espectáculos

Murió Omar Moreno Palacios, leyenda de la música surera y vecino de Temperley

17 febrero, 2021
Murió Omar Moreno Palacios, leyenda de la música surera y vecino de Temperley

La milonga y el triunfo, la corralera, la huella y la refalosa, la cifra y el malambo se miran entre sí absortos, incrédulos, tristes y silentes ante la partida a los 82 años de Omar “Pancho” Moreno Palacios, uno de los exponentes más importantes de la música surera, que murió anoche a causa de una encefalitis por la cual estaba internado.

Era puntual como novia nueva, diría él, hombre de palabra, sentimental y tierno, de mirada brava, poeta por donde se lo mire, hizo de las canciones verdaderos paisajes como si pintara cuadros. Era vecino de Temperley aunque nació en Chascomús, donde tenía los caballos criollos que criaba desde la década de 1970.

Entre cientos de canciones, compuso el himno de la provincia de Buenos Aires. “Provincia de Buenos Aires”, una de sus canciones insignias como la loa a su rancho, “Sencillito y de alpargatas”; una declaración de amor no dicho como “Nunca le dije nada” o la hermosa “Huella sin ella”, compuesta en un día de lluvia y soledad y todas ellas rescatadas antojadizamente entre una obra monumental del sentir surero a los largo de una carrera de 65 años.

También puede interesarte

Abrieron inscripciones para Becas Progresar

Abrieron inscripciones para Becas Progresar

2 marzo, 2021
Kicillof abrió las sesiones y dijo que va a “desdolarizar las tarifas”

Kicillof abrió las sesiones y dijo que va a “desdolarizar las tarifas”

1 marzo, 2021

Se vestía como el paisano que era, tomado este término en la definición yupanquiana de que paisano es aquel que tiene el país adentro. En ese silencio que Yupanqui había llamado “la hora azul de las vidalas” el canto de Omar despuntó el horizonte. Un atardecer cualquiera podía ser en su voz un crespúsculo inolvidable.

Omar era eso que cantaba: un tipo de sangre sin freno para cualquier atropellada. Paseó su arte por Europa. En Holanda cantó “Nunca te dije nada” y la gente se paró para ovacionar el tema. En París, una condesa le dijo “ha conquistado a los franceses, que no es fácil”.

En 2018 actuó por última vez en Cosquín, un escenario que se dio el lujo de dejarlo afuera de su programación durante 40 años, hasta ese 2010 en que volvió. En otra oportunidad que cantó en ese escenario le dieron 8 minutos. Omar, genial, lo sintetizó así: “El tiempo que demoran en cocinarse dos huevos pasados por agua”. La gente estalló en aplausos. En 2011, cuando le soltaron humo en Cosquín, dijo, al pasar, con altura y gracia: “Van a tener que arreglar el tiraje”.

Nadie como él pintó al caballo, a los quehaceres del campo, a los amores, las soledades y los enojos del paisano de la llanura. Nadie con su picardía y su humor, su gracia y su conocimiento de lo que hablaba. “Yo nací de potros en la sangre y pájaros en el alma. A los 7 años no tenía dudas de lo que iba a ser en mi vida; nunca tuve que hacer un curso de orientación vocacional. Lo sabía porque mi casa fue una casa de puertas abiertas. Yo vengo de gauchos. Son todos gauchos mis antepasados. Por mi casa pasaban poetas, cantores, guitarreros. Los pájaros todavía me ejercen y los potros también”.

“Hoy se canta desde afuera. El tecleo de una máquina de escribir de las de antes me emociona más que muchos de los que llenan una cancha. Yo sé cuándo se empezó a perder la tradición. Muchos de los que cantan ahora son flojos, livianitos como caldo de tero. Salvo excepciones como Raúl Carnota, que enchufa la guitarra pero sabe, el resto… Es imposible construir a partir del tercer piso: se necesita siempre de la raíz, de la tierra”, decía.

Para Omar el estilo era “el bolero de los fogones”. “Si querés apuntar algo ahí, cantá un estilo”, le sugería a Facundo Piccone, cantor de Chascomús, en una entrevista conjunta realizada por este cronista hace unos años. “El canto de la llanura es de hombre solo. Podés cantar una milonga a media letra a lo sumo, pero no hay dúos sureros. El surero es el canto del hombre solo”, remarcaba Moreno Palacios.

“Me tienen harto las chacareras con carbónico”, le dijo a este cronista. “Otro tema son los festivales, donde contrata la boletería, no importa lo que haga el artista para llenar; importa llenar. Eso va a pasar hasta que tengamos festivales del alma. Y es una pena, porque estamos los que vibramos en la misma cuerda”. Moreno Palacios se pasó 40 años sin cantar en Cosquín hasta que volvió para hacer sonar cuatro temas, en 2010.

A los 7 años ya sabía que iba a ser cantor. A los tres años, a media lengua, largó: “El que siembra come”. Su bisabuela, Barbarita de los Santos, maneaba un potro y lo ensillaba, lo volteaba para que el hijo lo montara en el suelo. Su bisabuelo era cantor y guitarrero. La verdulera del tío José y de Eusebio, la música de Juan Francisco Posadas, la marca de su abuelo uruguayo, resero y cantor. Por eso sabía de pelajes de caballos y del trabajo del campo lo mismo que de tonos y poesías. “Yo soy surero, vivo en surero, canto en surero, pienso en surero, me visto en surero. Soy surero”.

Le decían “lo suyo es muy bueno pero no se vende’”. Hasta que lo grabó el histórico sello Trova. “Cuando aparecí con esto no había un cantor surero de canto y guitarra. Había cantores criollos como Néstor Feria, Rogelio Araya, Oscar del Cerro. Pero cantor surero no”.

Profundas hasta el caracú, casi todas sus letras tienen un tinte filosófico aunque hablen de algo de apariencia sencilla. “El hombre de la provincia de Buenos Aires mira lejos”, decía Omar, quien sabía que a la patria de la llanura también se la hacía cantando.

“Cuando entre al campo de la gloria, encontraré margaritas de consuelo, tengo una dicha interior y un espíritu con alas”, hacía recitado hace poco para sus seguidores Omar Moreno Palacios, surero como el que más, autor fundamental de la música de la llanura bonaerense, que este 16 de febrero partió al silencio, envuelto en la bandera de la provincia de Buenos Aires, en algún tobiano manso y a paso lento, al ritmo de la milonga.

Nota anterior

El Gobierno querelló a grandes empresas de alimentos por desabastecimiento

Siguiente nota

Futsal femenino de San Martín de Burzaco jugará en la Primera B y convoca jugadoras

Notas relacionadas

Fin de semana de carnavales virtuales en Almirante Brown
Agenda de Espectáculos

Fin de semana de carnavales virtuales en Almirante Brown

Por Agustina Pozzo
20 febrero, 2021
La huella de Cortázar en Banfield, a 37 años de su muerte
Agenda de Espectáculos

La huella de Cortázar en Banfield, a 37 años de su muerte

Por esteban
12 febrero, 2021
Mónica Cabrera vuelve a Temperley con su espectáculo unipersonal
Agenda de Espectáculos

Mónica Cabrera vuelve a Temperley con su espectáculo unipersonal

Por esteban
11 febrero, 2021
Ferias americanas, de emprendedores y artesanos en Longchamps, Adrogué y Lomas
Agenda de Espectáculos

Fin de semana de feria en Burzaco y cine para chicos al aire libre en Longchamps

Por esteban
5 febrero, 2021
Un triste final: cerró el teatro independiente Superá de Longchamps
Agenda de Espectáculos

Un triste final: cerró el teatro independiente Superá de Longchamps

Por Agustina Pozzo
28 enero, 2021
La agenda cultural llega con nuevas propuestas virtuales
Agenda

El municipio de Brown lanzó una variada oferta de talleres de verano

Por barby
27 enero, 2021
Poesía, compromiso, metáfora y canción: 10 años sin María Elena Walsh
Agenda de Espectáculos

Poesía, compromiso, metáfora y canción: 10 años sin María Elena Walsh

Por esteban
10 enero, 2021
Siguiente nota
Iniciativa solidaria: San Martín de Burzaco hará una olla popular

Futsal femenino de San Martín de Burzaco jugará en la Primera B y convoca jugadoras

Brown Online

© 2020 Brown Online

Todas las noticias

  • Inicio
  • Policiales
  • Sociedad
  • Deportes
  • Política
  • Espectáculos

Seguinos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Policiales
  • Sociedad
  • Deportes
  • Política
  • Espectáculos

© 2020 Brown Online