La espera empieza a acabarse. Esta semana el Reino Unido se convirtió en el primer país en vacunar contra el coronavirus en Occidente, mientras que la Unión Europea (UE) y Estados Unidos esperaban la aprobación del antídoto en los próximos días, con la pandemia recrudecida a un año de que su surgimiento trastornara la vida de la humanidad entera.
Varios paises de Europa se sumarán en cuestión de días al calendario de vacunación contra el Covid. Este nuevo paso para derrotar el virus plantea vencer los retos logísticos que supone el traslado y la administración de las dosis desde los centros de fabricación.
Aunque la mayoría de los países europeos fijaron el mes de enero para comenzar con su suministro a la primera parte de la población, el Reino Unido se convirtió en el primero en inmunizar a su población con la vacuna elaborada por la alianza farmacéutica Pfizer (Estados Unidos)-BioNTech (Alemania).
Una jubilada británica de 90 años recibió la primera dosis, en el puntapié inicial de un histórico proceso que renueva la esperanza ante un flagelo que ya dejó más 67 millones de infectados y de 1,5 millones de muertos.
El éxito de la campaña, que se augura larga y de logística complicada, es crucial para el Gobierno del primer ministro Boris Johnson, quien fue duramente criticado por su errática gestión de la pandemia y también cuando, tarde, decidió imponer fuertes restricciones para controlarla, muy resistidas incluso dentro de su Partido Conservador.
El mundo se prepara para vacunar
Argentina estima que podrá vacunar a 300 mil ciudadanos y ciudadanas pertenecientes a grupos de riesgo y trabajadores esenciales antes de enero. La logística se prepara con el Padrón Electoral y el desafío más importante será la conservación de la cadena de frío.
En España, enero es el mes elegido para iniciar el proceso, aunque la campaña se desarrollará durante meses en tres fases y será voluntaria y gratuita entre una población con un alto porcentaje de ciudadanos que, según las encuestas, parece reacio a dársela.
Hungría, siempre enfrentada a las autoridades comunitarias, adelantó que analizará todas las vacunas existentes, sean las autorizadas en la UE o en otros países, como Rusia, China e Israel.
En Rusia, la campaña de vacunación masiva arrancó en Moscú el 5 de diciembre, con lo que la capital se convirtió en la primera ciudad del país en el empleo de la vacuna nacional Sputnik V.
Los primeros en recibir la vacuna son personal sanitario, profesores y trabajadores sociales, entre otros grupos de riesgo. La inmunización comenzó previamente en el Ejército ruso.
En Alemania, el ministro de Sanidad, Jens Spahn, dijo que cuenta con que las vacunaciones puedan comenzar antes de que termine el año y tendrían prioridad los grupos de riesgo, así como las personas que trabajan en hospitales y hogares para ancianos y personas enfermas. De hecho, la capital Berlín quiere adelantar el inicio de las vacunaciones al 15 de diciembre.
Entretanto, Estados Unidos se encaminaba a transformarse en el único país con más de 15 millones de casos y 290.000 muertos en su tercero y peor pico, con sus estados más poblados, California, Texas y Florida, como los más atacados y el de Nueva York con el mayor número de decesos, más de 35.000.
Alemania registró el récord de infectados cada 100.000 habitantes y triplicó la meta que se había impuesto el Gobierno, 50 por 100.000, para entonces sí levantar las restricciones que su canciller, Angela Merkel, se vio obligada hoy a extender hasta el 10 de enero.
En cuanto a América Latina, el presidente mexicano, Andrés López Obrador, aseguró que en 2021 toda la población estará vacunada a través de un ambicioso plan nacional de inmunización, y reiteró que el mismo será totalmente gratuito.