Martín Caparrós decía, con algo de molestia y cierta pena, que los periodistas escribimos para gente que no lee. Entonces intentamos llamar la atención como un niño que hace ruido para que su padre o su madre sepan de su existencia. Tal vez esta novedosa iniciativa de Pablo Andrés Rial, un escritor de Longchamps que tiene libros de poemas editados en Brasil y México, sea útil para llamar la atención y al mismo tiempo para acomodar el formato libro a los tiempos que corren.
Pablo Andrés Rial es docente y poeta oriundo de Longchamps. «Es una novedad literaria, significativa y sin antecedentes en ningún lugar. Ya realicé el registro en el INPI, se trata de un invento con un nuevo sistema de hojas para libro que permite múltiples combinaciones de lectura en una sola página. Lo llamé «Libro con alas», cuenta Pablo.
Su idea nació desde la poesía: para Pablo esta invención modifica radicalmente la forma en que se escribe, se lee y se la publica. «El lector ya no recorre una secuencia lineal, sino que interactúa activamente con el texto, elige, explora y crea su propio camino poético, no solo modifica la experiencia de lectura, también interpela al poeta: escribir en este formato exige concebir el poema como un organismo móvil.»

«El invento no es un prototipo ni un concepto en desarrollo; es en realidad una innovación completamente registrada y avalada por el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). Su registro como modelo confirma que es una creación sin antecedentes y con un impacto potencial en el mundo editorial. Mi objetivo es difundir esta innovación y compartir cómo puede transformar la experiencia de lectura», dice Pablo.
La semana pasada Pablo se reunió con el área de Diseño e Innovación de la Universidad Guillermo Brown para pensar la idea de llevar a cabo el proyecto de diseñar, editar y publicar el primer libro en este formato. «Tal vez sea un poemario mío que presenté en México llamado Forzado a Viajar.